domingo, 7 de noviembre de 2010

Un duro golpe a la esperanza. 1ª Parte.

Nota: el texto que sigue es una historia de ciencia ficción dura, que podría requerir algún conocimiento técnico para su mejor comprensión. Si no conoces los métodos que se usan para descubrir y estudiar planetas fuera de nuestro sistema solar, recomiendo ver antes esta charla de 10 minutos en la que los explico de forma sencilla.


Descubrimiento

Habían sido unas décadas de prosperidad. Algunos empezaban a referirse a ellas como "la edad de oro" del progreso humano en toda la historia reciente, remontándose varios siglos en el pasado. Y todo gracias a una pequeña estrella, no muy diferente de nuestro Sol, a más de cien años luz de distancia. Cuando uno se paraba a pensarlo, resultaba increíble cómo aquel pequeño punto de luz había ejercido una influencia tan poderosa en el rumbo que tomaba la Humanidad. Un punto entre muchos, que un siglo antes no hubiera revestido ni la más mínima importancia entre los cientos de miles de su clase en todo el cielo nocturno. Pero este punto, sólo este en concreto, resultó ser especial.

Todo empezó con un seguimiento automatizado, uno entre varios, de las variaciones de brillo de gran número de estrellas en amplias regiones del cielo. El objetivo, detectar los pasos de planetas frente a ellas en caso de que sus órbitas estuviesen alineadas con nuestro sistema solar. Y esta estrella era una de las que cumplían estas condiciones. Fue una de las que por unos momentos fue parcialmente ocultada por un gigante gaseoso en su órbita, y registrada como tal. Pero al contrario que en otras, este evento no volvería a repetirse días o semanas más tarde, ni siquiera en meses. Este planeta no había migrado hacia el interior de su sistema para quedar sometido a temperaturas capaces de fundir metales por la cercanía a su estrella, sino que permaneció a una distancia prudencial desde su formación. Casi catorce años terrestres fueron necesarios para que este lejano sol volviese a ser eclipsado por el gigante, pero para entonces los ojos de la humanidad ya estaban vueltos por completo hacia esta región del cielo.

Mientras el coloso seguía su camino impasible regido por las leyes de la mecánica celeste, cambios de brillo y velocidad radial de mucha menor magnitud habían empezado a atraer la atención. Unos cuantos planetas mucho menores orbitaban la estrella en el interior del sistema, con órbitas de entre unos meses a un par de años. Pequeños planetas rocosos en mitad de lo que se consideraba la zona de habitabilidad, justo donde se esperaría encontrar una nueva Tierra, y cuyas masas no eran desproporcionadas. Cuerpos de este tipo empezaban a encontrarse en torno a varios astros, constituyendo los primeros pasos para responder una de las grandes preguntas de la historia. Cuando la sensibilidad de los espectrómetros aumentó lo suficiente, el estudio de sus atmósferas y composición no se hizo esperar, y fue entonces cuando la visión del puesto del mundo de origen de la humanidad en el cosmos empezó a cambiar para siempre. Durante décadas se había llevado a cabo una búsqueda con la esperanza de saber si la vida era posible en mundos diferentes al nuestro, tanto en el Sistema Solar como en otros, y tras tanto tiempo por fin había sido fructífera.

Resultó que no sólo uno, sino dos de los mundos de aquel lejano sistema bullían de vida. Las líneas de sus espectros eran claras, mostrando los ingredientes que formaban sus atmósferas sin lugar a equívoco, pero la interpretación de estas composiciones resultó en un principio perturbadora: no había forma de que procesos geológicos o inorgánicos conocidos o predichos pudieran mantener semejante desequilibrio químico. Pese a que la existencia de vida extraterrestre era la explicación más sencilla para este fenómeno, el encontrarla por primera vez en la historia en semejante abundancia y con tal nivel de desarrollo era algo tan difícil de aceptar por la mentalidad científica que se necesitaron años de comprobaciones y descarte de propuestas alternativas antes de dar por definitivo el descubrimiento. Pero una vez hecho, y superado el shock y el increíble revuelo inicial, la noticia fue aceptada más como una confirmación que como un hallazgo inesperado. Al igual que el primer descubrimiento de un planeta extrasolar en los últimos años del siglo anterior, éste había sido precedido por décadas de relatos e historias en las que se tomaba como algo dado por sentado, a la espera de que la mejora instrumental pusiera los hechos de su parte. La Tierra no era única en el Universo.



Este descubrimiento, sin embargo, traía consigo consecuencias que aún resultaban difíciles de asimilar. La relativa cercanía de la estrella, a apenas un parpadeo a escala cósmica, junto con la exuberancia de su sistema, parecían alimentar la hipótesis de que la vida se extendía por toda la galaxia. ¿Sería posible que la cercanía de dos sistemas solares con vida tan floreciente fuese sólo una increíble anomalía estadística? Parecía poco probable. Y así se reflejó en el desarrollo espacial en los años posteriores. Nuevos telescopios orbitales con mayores capacidades fueron lanzados, realizando un concienzudo escrutinio del cielo en busca de otros mundos llenos de posibilidades evolutivas. Algunos candidatos serían descubiertos con el tiempo, pero todos distaban mucho de ser tan claros y concluyentes. Mientras tanto, las mejoras en la instrumentación y los nuevos interferómetros permitieron seguir estudiando ese primer sistema, en el que la medición de la velocidad radial, de su curva de luz e incluso la imagen directa, permitieron descubrir un par más de gigantes gaseosos exteriores, y afinar las órbitas y tamaños de los ya conocidos.

Mientras las agencias espaciales aprovechaban el renovado interés para obtener una mejor y necesaria financiación, y la astrobiología se revolucionaba gracias a ello estudiando los primeros datos conocidos de lo que era verdaderamente su campo, la comunidad de astrónomos aficionados se multiplicó enormemente. Muchos eran los que querían echar un vistazo a esta estrella, y con cada vez un número mayor de personas en posesión de equipo que nada tenía que envidiar a modestos observatorios profesionales de una década atrás, los datos disponibles sobre este vecino sistema eran abundantes.

Fueron los mejores de estos datos, junto con los últimos avances en las tecnologías de observación profesionales, los que ayudarían a resolver uno de los pequeños misterios que planteaba este sistema. En ocasiones se detectaba lo que parecían tránsitos de objetos solitarios del tamaño de lunas planetarias, que ya empezaban a poder ser observadas, que no se correspondían con un desplazamiento Doppler de la estrella en consecuencia. Entre otras cosas se especuló que podría tratarse de pequeñas manchas solares, pero sus pasos por delante del brillante astro eran de una duración demasiado corta, y no tenían la variabilidad que se esperaría de tratarse de algo así. En cambio, lo que sí pudo medirse fue que la forma en la que ocultaban la luz de su sol presentaba desviaciones de lo que se esperaría si estos cuerpos fueran esféricos. Las sospechas de la comunidad científica, a la que cada vez le resultaba más complicado ser cautelosa antes de saltar a conclusiones que podrían calificarse de exóticas, fueron aumentando con el paso de los años, a medida que se confirmaba otra característica que presentaba un subgrupo de estos objetos. De una forma no explicable mediante la interacción gravitatoria, sus órbitas habían variado notablemente entre tránsito y tránsito.

Los científicos no se equivocaron cuando cambiaron la denominación de estos objetos. Gigantescas estructuras cuyo origen no podía ser natural orbitaban aquel sistema. Y algún tipo de civilización las estaba utilizando.


Sólo se podía especular sobre la función que podían desempeñar esas estructuras, pero había algo que sí estaba claro. Nos encontrábamos ante una muestra de inteligencia extraterrestre, y con un nivel tecnológico más avanzado que el humano, visible con nuestros instrumentos. La noticia tocó algo sensible en el espíritu de la humanidad, y las preguntas se multiplicaban. ¿Sabrían ellos de nuestra existencia? Era poco probable. La última luz que les habría llegado de nuestro sistema, del que partió hace más de un siglo, apenas habría empezado a mostrar los intensos cambios que produciría posteriormente nuestra especie en el planeta. Además era imposible ver un tránsito de la Tierra y el Sol desde su posición, por lo que el estudio de las características de la abundante vida terrestre sería más complicado, pero tal vez para su nivel tecnológico éstos no fueran grandes inconvenientes. Sin embargo, pese a todo esto, el dato que cautivó más mentes y apareció en bastantes más titulares era algo distinto: si no se habían perdido entre las variaciones del ruido de fondo, nuestras primeras emisiones de radio, radar y televisión llegarían a su sistema dentro de sólo unas décadas.

¿Serían sus hipotéticos habitantes capaces de recibir e interpretar estas señales? Y de ser así, ¿habría una respuesta? ¿Podríamos recibir la primera transmisión extraterrestre tras una espera inferior a los dos siglos? Había gente que opinaba que sí, y si los avances contra el envejecimiento continuaban desarrollándose a este ritmo, algunos podrían llegar a vivirlo. Y querían verlo. Era cierto que nunca se había recibido una señal de radio discernible desde aquel sistema, pero la humanidad misma estaba dejando de ser detectable en esas ondas con el cambio a lenguajes de transmisión digitales. Allí podría haber ocurrido algo semejante. De fondo, no obstante, había una cuestión más importante. De la misma forma en que sólo podríamos ser vistos tal y como éramos un siglo atrás, la luz que nos llegaba de aquel sistema tenía idéntico retraso. Quién sabía cuál sería el nivel tecnológico de aquella civilización cuando fueran conscientes de nuestra presencia. Si habían desarrollado el viaje interestelar, era incluso posible que se produjera un encuentro en un futuro. ¿En qué posición estaríamos? Era evidente que llevaban mucha ventaja por delante, la suficiente como para que no les resultase nada difícil someternos o eliminarnos si fuese considerado conveniente.

Sin embargo eso no nos amedrentó. Más bien al contrario, la tecnología espacial empezó a desarrollarse con más impulso que el que el descubrimiento de vida extrasolar le había proporcionado inicialmente. Tal vez fuese esta especie de competencia no proclamada oficialmente, pero presente como una posibilidad en los pensamientos de muchas personas, lo que había faltado en las décadas anteriores para que el ser humano se expandiera por el Sistema Solar. En poco tiempo el número de misiones y estaciones espaciales aumentó, y la Luna empezó a ser pisada de nuevo de cara a establecer colonias permanentes. Pero lo más importante de ello fue el grado de colaboración internacional que se estaba alcanzando en estos proyectos. Parecía que el gran descubrimiento de una civilización distinta había surgido otro efecto en la percepción humana: consciente o inconscientemente, se asumió el concepto de la humanidad como "nuestra civilización", a la que todos pertenecíamos sin distinción. Las asperezas y antiguas rivalidades entre potencias parecían estar pasando a un segundo plano, frente al progreso mutuo que la especie estaba logrando en este insignificante rincón del Cosmos. Y los avances eran notables. La colonización del espacio repercutía con mejoras sobre el nivel de vida, mientras que la presión sobre los preciados ecosistemas de la Tierra empezaba a disminuir. Seres humanos pisaron Marte, y vida microbiana acabó por ser descubierta en el planeta rojo, tan cerca pero paradójicamente nunca vista hasta entonces, aumentando el convencimiento de que la vida abundaba en toda la galaxia. Más misiones para buscarla en cualquiera de sus formas fueron enviadas a Venus y los planetas exteriores, haciendo gala del optimismo resultante de haberla encontrado repartida en las estrellas.

Mientras la humanidad desarrollaba sus propias estructuras espaciales en la forma de hábitats, centrales de energía y velas solares, mantenía sus ojos en el cielo. La estrella con la que había empezado todo era escudriñada constantemente para ver qué más se podría aprender de sus habitantes. Las técnicas fotométricas ya permitían incluso obtener rudimentarios mapas de la superficie de sus planetas, e incluso se estaba proponiendo seriamente enviar un gran telescopio espacial al punto en el que el Sol enfocaba gravitacionalmente la luz de aquel lejano sistema, lo que permitiría analizarlo con un nivel de detalle sin precedentes.

Y es que había una lección que se había aprendido observando los movimientos de aquellos seres. Una lección quizás más importante que ninguna otra, y cuya influencia se notaba en muchos de los grandes acontecimientos de esos últimos años. Una lección que llenaba de esperanza a una especie que había vivido en la incertidumbre de la posibilidad de autodestrucción en el siglo anterior. El poder ver una civilización mucho más avanzada medrando en otro sistema era la prueba de que la adolescencia tecnológica que varias veces estuvo a punto de exterminar nuestra cultura podía superarse.

Nuestra supervivencia, y la expansión de nuestro legado por el Cosmos, eran posibles.


-----------

Para saber más:

La enciclopedia de los planetas extrasolares

Eureka: Sistemas exoplanetarios

How lucky would Kepler have to be to see us?

The far future of exoplanet direct characterization


Neil DeGrasse Tyson sobre la posibilidad de detección de las señales de radio terrestres

La Orilla Cósmica: Velocidad de escape de la longevidad

La Orilla Cósmica: Salvar la Tierra colonizando el espacio

Entradas en La Orilla Cósmica sobre colonias y hábitats espaciales

La Orilla Cósmica: IKAROS y LIGHTSAIL (Velas solares)

Eureka: Mapas de otros mundos

The FOCAL Mision: To the Sun's Gravity Lens

Eureka: Cómo detectar vida más allá del Sistema Solar


Carl Sagan: Un Punto Azul Pálido

Ayer, 6 de noviembre, se celebró el Segundo Día Anual de Carl Sagan, celebrando el 76º aniversario de su nacimiento el 9 de noviembre de 1934. Tratando de pasar unos momentos disfrutando de su sabiduría y apacible voz, busqué un vídeo que me maravilló el año pasado y aún lo sigue haciendo, en el que alguien había añadido música e imágenes a un fragmento de su magnífico libro Un Punto Azul Pálido. Esta obra, que por desgracia aún no he terminado de leer, la recomiendo a todo el mundo, sin excepciones. Tal vez si más gente la leyera, la sociedad en su conjunto tendría una visión más profunda del mundo y el Universo que nos rodea, con su sentido de la maravilla desbordado por todo lo que la naturaleza tiene que ofrecer.

Tratando de compartir lo que uno siente al disfrutar del legado de Sagan, enlazaré aquí lo que acabé encontrando mientras buscaba aquel vídeo. Resulta que éste no era el único que se había creado. Esa pequeña joya era sólo el primero de una serie, que probablemente durará hasta que gran parte del libro haya sido adaptado a este formato. La página web del creador es Milky Way Musings, y en ella se pueden encontrar la información relativa a cada vídeo, descargas del audio en mp3, los documentales de los que están extraídos los fragmentos que forman las imágenes de cada uno, e incluso enlaces a las versiones que otros usuarios han subido a YouTube con subtítulos en varios idiomas. A continuación, dejo las versiones subtituladas en español, para que cada uno pueda disfrutar de ellas. Todo junto no dura más de 40 minutos, y aseguro que realmente vale la pena…


Carl Sagan: Un Universo No Hecho Para Nosotros




Carl Sagan: Observa De Nuevo Ese Punto Azul Pálido




Carl Sagan: Nómadas




Carl Sagan: El Regalo del Apolo




viernes, 5 de noviembre de 2010

Carl Sagan entrevistado por Ted Turner

A través de un tweet de Spacefuture retwitteado por Daniel Marín en el que se enlazaba un vídeo en el que Carl Sagan respondía a la pregunta "¿Es usted un socialista?", descubro una interesantísima entrevista de 1989 al fallecido divulgador por parte de Ted Turner en la CNN, de la que el vídeo formaba parte. He decidido recopilar los vídeos en una lista de reproducción y ponerlo aquí, para que quien no me tenga como contacto en Twitter o Facebook también lo pueda encontrar. La única pega es que no tiene subtítulos, de modo que a quien le cueste el inglés tal vez le resulte algo difícil entender.

En un año en el que la Guerra Fría ya está llegando a su fin, Carl Sagan hace unas interesantes reflexiones sobre nuestra supervivencia como especie, los beneficios del programa espacial, la búsqueda de vida en otros mundos y la importancia de la educación, entre otras. Dado que mañana se celebra el 2º Día Anual de Carl Sagan, qué mejor forma de celebrarlo que escuchar sus sabias palabras, y pensar sobre el mundo que tenemos alrededor. Disfrutad.




jueves, 4 de noviembre de 2010

Sobre la homeopatía

Quienes leéis este blog sabéis que no suelo escribir mucho sobre las pseudociencias que son más comunes en nuestra sociedad, tales como la astrología, la homeopatía, las pulseras mágicas y otras varias. Dado que hay otros blogs más especializados en estos temas, y que hacen un mejor trabajo que el que podría hacer yo argumentando por qué no funcionan, considero más útil tratar de difundir por las redes sociales los enlaces de estos compañeros lo máximo posible.

Precisamente hace unos días ha visto la luz un proyecto en el que participaban varios de los colaboradores de Amazings.es, que consistía ni más ni menos que en crear una página web explicando claramente qué es la homeopatía, cómo surgió, en qué se basa, qué pruebas hay de su eficacia y cómo funciona realmente, además de aportar una serie de aclaraciones a preguntas que surgen frecuentemente sobre la misma. El objetivo era posicionarla lo más alto posible en las búsquedas en Google, de forma que quien tratase de buscar información sobre esta práctica encontrase explicaciones objetivas y racionales, y no sólo webs de practicantes o empresas dedicadas a ella.

De forma en absoluto inesperada, voces criticando a este nuevo recurso, a Amazings.es y a los escépticos en general hicieron también su aparición defendiendo a la homeopatía. Una de ellas fue enlazada por Fernando Frías en la lista de correo de Amazings, y consiste en un artículo en una web homeopática llamado "Homeopatía y sus detractores". Éste está lleno de falacias ya conocidas, tales como "la opinión de los escépticos es tan válida como cualquier otra", que la homeopatía "está integrada en los sistemas sanitarios de varios países y [sus] remedios se venden en farmacias" como muestra de su validez, que como la ciencia no sabe la verdad absoluta y aún quedan cosas por descubrir no se puede decir que sabemos que la homeopatía no funciona, y que si alguien critica algo por no ser demostrable empíricamente tampoco debería creer "en los sentimientos, el estrés o la depresión", entre otras varias.

Pero lo que me motivó a escribir esta entrada fue el leer lo siguiente (énfasis suyo):

Y cuando el médico de cabecera, no homeópata, le dice a un estresado hombre de negocios que es precisamente el estrés el que le está causando todos sus síntomas ¿pensarán los escépticos que eso son tonterías? Y cuando una mujer pierde todo el cabello, sin motivo médico aparente, tras una larga pena, luto o padecimiento ¿pensarán ellos que una cosa no está relacionada con la otra?

El fondo de la cuestión. Esa es la gran aportación -que parece pasar inadvertida para los escépticos- y la gran diferencia de la homeopatía respecto a la medicina oficial: que entiende al ser humano como un todo y busca de forma individual en cada persona aquello que no funciona a nivel emocional, mental y por supuesto físico, con el diagnóstico médico. Sin duda es una visión más completa de la salud y del individuo.

Bien, supongamos que ésta sea la principal diferencia. Y sabemos que el estrés tiene efectos adversos sobre la salud (es un hecho empírico y contrastado, aunque el autor parece ignorarlo). Tenerlo en cuenta a la hora de diagnosticar al paciente puede ser importante, porque su influencia está probada. Aun así, ¿me podrían aclarar cómo puede llevar esto a justificar la venta de placebos hechos de agua o azúcar a un precio desorbitado, a la vez que se hacen afirmaciones sobre su modo de actuación que requerirían cambiar gran parte de lo que sabemos sobre el mundo gracias al método científico y la experimentación? Porque es esto último lo que se critica por parte de los escépticos. Si esos dos párrafos son una defensa de la homeopatía en general, no entiendo por qué sólo tiene que ver con el modo de actuar del homeópata y no con lo que es la homeopatía en sí: el sistema que aplica a las enfermedades, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían al hombre sano síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir (RAE). No es que no se haya podido demostrar que este método funcione, como se afirma en esa web, no. La crítica a la homeopatía es precisamente porque está suficientemente probado que sus productos no tienen efectividad más allá de la de un placebo.

La única forma en la que veo que tendría sentido la argumentación que el autor del artículo hace en el fragmento que cito, es que al dar el placebo al paciente junto con la atención personalizada se reduciría su nivel de estrés, reduciendo los efectos psicosomáticos que éste pudiera producir. El paciente podría sentirse mejor, pero sin embargo esto no tiene por qué significar que se está curando. De hecho, es precisamente el abandono del tratamiento médico en favor del homeopático lo que causa más muertes relacionadas con estas prácticas.

Y mientras tanto, cada vez más universidades dan pábulo a este tipo de pseudociencias, dando argumentos (aunque falaces) a sus defensores con los que convencen a mucha más gente. Tal vez sea hora de que se empiece a hacer algo.


lunes, 4 de octubre de 2010

¿Creo en Dios?

Dado que las entradas que tengo pendientes de publicar requieren tiempo para ser terminadas, y que, como siempre, ando bastante liado, he pensado que podría ser buen momento para rescatar la respuesta a una pregunta que me hicieron hace un tiempo en forspring.me, y que considero que tal vez debería tener su lugar propio aquí en el blog. La pregunta la hizo Nian506, y es la siguiente, con su respuesta a continuación:


¿Crees en Dios?

Eso depende de lo que entiendas por Dios.

Hay definiciones con las que no tendría ningún problema (por ejemplo, Dios es el propio Universo, Dios es la indeterminación cuántica, Dios es lo que quiera que fuese que provocó el Big Bang, etc.). Se define como Dios a algo que ya consideramos que está ahí según nuestro nivel de conocimiento actual (si surgieran nuevas teorías y experimentos que probasen de forma sólida que, por ejemplo, la indeterminación cuántica en realidad no existe, este caso en particular pasaría al tercer grupo, explicado más abajo, recalco que esto es un ejemplo).

Si la definición de Dios que utilizas implica que es indemostrable que exista o no, entonces significaría que su existencia no tiene efecto apreciable a ningún nivel, y por tanto creer o no sería irrelevante. La navaja de Ockham desestimaría esta opción. Digamos que no sería práctica la creencia, ya que sólo sería un añadido a la forma de ver el mundo que en este caso no sería capaz de aportar información nueva.

Si en cambio esta definición implica la violación de leyes físicas soportadas por siglos de experimentación, se necesitarían buenas pruebas (y por definición su existencia tendría efectos medibles) que demostraran su caso para poder aceptar que exista. Sin esas pruebas puede que exista o no, pero estaríamos en el segundo caso, y creer en esta entidad no sería práctico.

Esto debería darte una guía de qué pienso al respecto. Según la definición de Dios que escojas puedes ver en qué grupo encaja y ver mi opinión.



Responder a esta pregunta es algo más complicado de lo que puede parecer en un principio, ya que la propia definición detallada de "Dios" varía de unas personas a otras. En una entrada anterior, un comentarista me clasificó como ignóstico, y aunque no me gustan las etiquetas, creo que en realidad es lo que más se acerca a mi forma de pensar.

Digamos que sería lo que considero más lógico.


sábado, 11 de septiembre de 2010

Marte

Éste es un relato que escribí para la asignatura de valenciano cuando estaba yo en 3º de E.S.O. el 19 de diciembre de 2002, y dado que hasta dentro de unos días no podré volver a un ritmo aceptable de publicación, he pensado que podría compartirlo con vosotros. A finales del curso presenté el relato al concurso literario del instituto y fue el ganador, aunque no proclamaré esto muy orgulloso porque según me contaron, en la categoría de relato en valenciano "sólo se presentaron dos personas y el otro estaba muy mal". En fin xD

Se me hace curioso ver cómo se me ocurrió que podría ser una misión a Marte en aquella época, aunque la configuración que usé no se ajustaba a ninguna de las que creía que la NASA estaba considerando. La fecha en la que tiene lugar la historia parece irrealmente optimista en estos momentos, pero hace apenas siete años no lo era, en absoluto. Cómo cambian las cosas.

El relato lo traduje al castellano en 2005, y lleva desde que lo escribí rondándome la idea en la cabeza de ampliarlo y convertirlo en algo mucho más largo, quizás una novela, pero creo que para llegar al nivel de detalle que me hubiera gustado en un principio necesito muchos más conocimientos de geología planetaria. Estos planes, de darse en algún momento, estarían tan lejanos en el futuro que lo mejor va a ser publicar como detalle nostálgico el relato en su forma original.

Disfrutad.

*   *   *



Año 2028. Base marciana Gamma, al norte de Sinai Planum, Marte.

La vista sólo abarca un paisaje desértico de color marrón rojizo, con rocas del mismo color, al igual que el cielo. En este paisaje hay una serie de estructuras de color blanco, entre las cuales se encuentra un invernadero, una fábrica de combustible, un depósito de muestras, etc. Hay dos vehículos de exploración presurizados acoplados a una de las estructuras, de forma cilíndrica y más grande que las otras: el módulo habitable principal. En la cámara de investigación de este habitáculo hay dos hombres, de entre veinte y treinta y cinco años de edad, estudiando las rocas recogidas el día anterior a tres kilómetros de la base. De repente entró el tercer habitante de éste, la función principal del cual era encargarse de las comunicaciones.

– ¡Bob! ¡John! Escuchad esto. Los miembros de la base Delta tienen problemas.

Justo después, pulsó el botón que emitía las transmisiones por megafonía, y se escuchó la voz de una mujer por todos los altavoces:
– Aquí Jeena Harping, de la base de exploración marciana Delta: necesito ayuda. En una misión rutinaria de recogida subterránea de rocas, a dos kilómetros al oeste de la base, ha cedido el suelo al perforarlo y tanto Max como yo hemos caído a una especie de cueva con agua líquida en su interior; repito, una cueva con agua líquida en su interior. No obstante, ésta se ha ido congelando a causa del contacto con el aire del exterior, y estoy atrapada por el hielo. Max está inconsciente, y los vehículos robotizados no pueden llegar hasta aquí. Solicito ayuda urgentemente. Mi reserva de oxígeno no durará más de cuatro horas. Base Delta, responda. Aquí Jeena Harping, necesito ayuda. Max y yo hemos caído…

Bob y John se quedaron asombrados al escuchar esta transmisión.
– ¿Agua líquida? ¡Es imposible! ¡Debe ser una broma, Mike!
– No lo sé, Bob, de esta transmisión me ha advertido James, el técnico de comunicaciones de la base Delta. Ninguno de nosotros hemos podido ponernos en contacto con ella. Su receptor de radio de larga distancia se debe de haber averiado. Sin embargo su baliza de localización aún funciona, y tenemos las coordenadas de su posición. James me ha informado de que el rover que aún se encuentra en su base se está recargando, de manera que le es imposible ir él a rescatar a Jeena y a Max. Hemos de ir nosotros. Jeena i Max se encuentran a treinta y dos kilómetros de distancia.
– De acuerdo. Bob y yo iremos allí y tú informarás a la Tierra y mantendrás la comunicación con la base Delta. El rover número dos tiene las baterías al máximo. No lo hemos usado desde hace dos días. Tenemos que partir de seguida.
– Pues bien. Id.
John y Bob se pusieron los trajes presurizados y entraron en el vehículo a través del conducto que lo comunicaba con el módulo habitable.

Poco después, el rover número dos de la base Gamma se desacoplaba del edificio y emprendía el camino hacia el oeste. Cuando se encontraban a unos seiscientos metros del lugar del accidente, decidieron probar si el receptor de radio de corta distancia de Jeena aún funcionaba o también se había estropeado.
– Jeena Harping, aquí Bob Johnson y John Westell, de la base Gamma. nos dirigimos hacia donde te encuentras. ¿Continúas atrapada?
– Afirmativo, Bob, pero me gusta saber que alguien ha escuchado la transmisión. ¿Por qué no contestabais?
– Lo intentamos, pero tu receptor de larga distancia se debe haber averiado. ¿Cuál es tu estado?
– Continúo atrapada, pero bien. Está congelada la parte superior del agua, pero el resto continúa líquida. Aun así, no puedo liberarme de cintura hacia bajo golpeando el hielo o haciendo movimientos bruscos porque el traje podría desgarrarse. No tengo herramientas o piedras a mano. Venid pronto. No os creeréis todo lo que estoy viendo.
– De acuerdo. Intentaremos estar allí lo antes posible.

Poco después, el rover llegaba a un lugar donde, cerca de otro rover, había un agujero bien grande en el suelo. Después de ponerse el casco y los guantes de los trajes presurizados, Bob y John bajaron del vehículo. Al asomarse vieron una cueva, la parte inferior de la cual estaba cubierta por hielo. En el hielo se encontraba Jeena. Fuera de éste, sobre unas rocas, estaba Max, inconsciente. Jeena miró hacia arriba y los vio.
– ¡John! ¡Bob! ¡Por fin! Escuchad: sacad primero de aquí a Max, no sé si tiene heridas graves, o si se le ha roto el traje. Además, es más fácil: no está atrapado.
John bajó con el extremo de la cuerda de remolque del rover y algunas correas de sujeción. Una vez asegurado Max en la cuerda, Bob lo subió arriba. Después, John cogió una especie de martillo de su cinturón, rompió el hielo que atrapaba a Jeena y la ayudó a salir del agua. Los pantalones de su traje tenían unas extrañas manchas verdes. Entonces John vio eso tan increíble a que se refería Jeena: unos largos filamentos verdes salían de las paredes de las rocas cubiertas por el agua, y unos diminutos puntos verdes se desplazaban de unos lugares a otros. John no creía lo que veían sus ojos. ¿Podían ser formas de vida? Sin estar seguro, cogió algunas muestras. Después, él y Jeena subieron arriba. Más tarde, los dos rovers estaban acoplados a la base de exploración marciana Delta.

Ahora ya habían pasado unos días desde aquel incidente, y Jeena y Bob se encontraban en la sala médica del módulo habitable de la base.
– ¡Vida en Marte! ¿Te das cuenta de lo que significa eso? ¡Si se demuestra que eso eran seres vivos, se trataría del mayor descubrimiento en la historia de la humanidad!
– No sólo eso. El descubrimiento de aquella cueva podría explicar dónde ha ido todo el agua que había en Marte hace millones de años. Podría estar repartida por la superficie en cuevas como aquélla.
En eso, John entró en la sala acompañado de James.
– ¿Cómo está Max?
– Sigue inconsciente, pero sus heridas están mejorando.
– Oh, eso ya es bueno. Acabamos de transmitir a la Tierra los resultados de mis investigaciones y las imágenes que tomamos de la cueva y los seres que encontramos. Según mis conclusiones, aquéllos eran seres vivos. Los que pudimos ver eran una especie de alga y un invertebrado de medio milímetro de longitud, pero, además, en el agua había cientos de microorganismos de diversos tipos. Todo eso en sólo una parte pequeña de la cueva, de las cuales también podría haber muchas.

Días después, la Tierra envió un mensaje a la base marciana: a partir de las imágenes y los análisis químicos suministrados, los científicos terrestres habían llegado a las mismas conclusiones que John.
Ese día Max despertó, y al ser puesto al día por los otros, no podía creerlo. Pero cuando John le enseñó las muestras de aquellos seres, se entusiasmó tanto, que dio al grupo los ánimos que la confusión de aquellos días les había quitado. Durante semanas exploraron aquella cueva, y descubrieron otros seres nuevos.

Cuando, año y medio después, llegaron a la Tierra, recibieron otra sorpresa: ese año, concedieron a John, Bob, Jeena y Max el Premio Nobel.


Aquellas cuatro personas habían hecho el descubrimiento más maravilloso que podía haber hecho un ser humano. Habían encontrado vida en un planeta que no era la Tierra. Un planeta que nunca volvería a ser mirado de la misma manera: este planeta era Marte.



jueves, 12 de agosto de 2010

Energía

Anoche me encontré con esta frase en el libro Why does E=mc2? (And why should we care?) de Brian Cox y Jeff Forshaw, y no pude estar más de acuerdo:

Ask someone on the street to explain what energy is and you'll get either a sensible answer or a pile of steaming New Age nonsense. There is such a wide spectrum of meanings in popular culture because "energy" is a word that is widely used. For the record, energy has a very precise definition indeed and it cannot be used to explain ley lines,* crystal healing, life after death or reincarnation.

* Supposed points on Earth that resonate "psychic energy"


Pídele a alguien por la calle que explique qué es la energía y obtendrás o una respuesta sensata o un montón humeante de disparates New Age. Hay un espectro tan amplio de significados en la cultura popular porque "energía" es una palabra con un uso muy extendido. Para que quede constancia, energía tiene de hecho una definición muy precisa y no puede ser usada para explicar las líneas ley,* la curación con cristales, la vida después de la muerte o la reencarnación.

* Supuestos puntos en la Tierra que resuenan "energía psíquica"
[El enlace lo hago a la Wikipedia inglesa debido a que el artículo en español es bastante farragoso y poco claro respecto al asunto]


Y es que la energía como concepto físico es algo que no tiene que ver con las interpretaciones que se le dan al término en gran cantidad de pseudociencias. En muchas ocasiones, el uso que hacen del mismo es tan ambiguo que permite referirse a casi cualquier cosa, sin necesidad de que su existencia sea demostrable utilizando el método científico.

Hace unas semanas se produjo una serie de comentarios en otra entrada en los que parecí entender que el otro comentarista proponía el principio de la conservación de la energía para defender que de alguna forma la "esencia" de un ser humano perduraba tras su muerte. Resultó ser un malentendido por mi parte, pero creo que la serie de explicaciones subsiguientes pueden ser instructivas, ya que hay gente que sí utiliza y mezcla conceptos científicos que no entienden del todo para justificar diversas creencias.

En estos casos, creo que lo más beneficioso sería hacer todo lo posible por divulgar y explicar bien los conceptos que no se entienden correctamente para atajar de raíz estos razonamientos, ya que de esta forma se vería que parten de bases totalmente erróneas. La solución óptima pasaría por un mejor sistema educativo, pero ya se sabe cómo está el asunto. Parece que a corto y medio plazo los esfuerzos deberán dedicarse a hacer los conceptos fáciles de entender.


sábado, 17 de julio de 2010

¿Bien, o mejor?

El otro día, estando en el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde investigo como becario todo este verano, vi esto en la puerta de uno de los servicios:



"Better is the enemy of good" ("Mejor" es el enemigo de "bien"), rascado pacientemente por alguien que al parecer decidió tomarse un respiro de sus tareas.

Lo primero que pensé es que tal vez era obra de algún doctorando o becario que estuviese frustrado por haber hecho lo que consideraba un buen trabajo, pero que su supervisor/a le hubiese dicho que sí… pero que podía hacerlo mejor. Nada como un halago que a la vez te manda de vuelta a seguir tratando de mejorar los resultados, para que no se pueda responder realmente nada que evite esto (yo no me veo diciendo "No, no puedo hacerlo mejor, lo siento", ¡y menos en una plaza de investigación!).

Luego ya le di más vueltas al asunto, y se me ocurrió que en algún caso puede ser uno mismo el que no esté contento con los propios resultados, nervioso por si serán lo suficientemente buenos, por si los aceptarán para publicar, por si podrían mejorarse, porque se conocen los flecos sueltos que hay… En ese caso este mensaje podría haberlo dejado cualquiera. A veces uno es demasiado severo consigo mismo, y puede que ser tan perfeccionista acabe resultando contraproducente.

Yo, de todas formas, me inclino sin embargo por algo parecido a la primera explicación, debido a la proximidad de esos servicios a la zona donde estamos todos los becarios y doctorandos, jajaja :D

En cualquier caso, una interesante reflexión. Nunca había visto expresar estos pensamientos con una frase así :)

sábado, 10 de julio de 2010

Symphony of Science

Hace tiempo que quería hablar de este proyecto. Muchos de vosotros lo conoceréis, pero como quienes no sepan de él se están perdiendo una de las joyas que esconde internet hoy en día, lo presento:

Symphony of Science (La Sinfonía de la Ciencia) es un proyecto liderado por John Boswell diseñado para repartir conocimiento científico y filosofía usando la música, y para ello utilizan fragmentos de documentales y entrevistas a científicos y divulgadores famosos. Sus voces son remezcladas para pasar a formar parte de una melodía en general pegadiza, y los mensajes que transmiten son profundos, reflejando fielmente el espíritu de la ciencia y la maravilla que sentimos los que nos dedicamos a ella.

El primero de ellos, A Glorious Dawn (Un Glorioso Amanecer), apareció en septiembre de 2009 como un homenaje a la magnífica serie de divulgación de Carl Sagan, y de la cual se mostraban algunos fragmentos, para pasar luego a algunas citas del propio Stephen Hawking. Este vídeo se extendió como la pólvora, y parece que su gran éxito animó a su autor a fundar el proyecto:



A día de hoy ya hay 6 vídeos en total en la serie, que sigue creciendo. Todos están en YouTube y en su página web, desde la que se puede ver la letra, descargar las pistas de música y los vídeos, ver de qué fuentes están sacados los clips, etcétera.

Pueden verse el resto de los vídeos y una breve descripción de cada uno después del salto.

viernes, 4 de junio de 2010

El fraude astronómico de Alberto Geyer (@solarview)

A principios de abril de este año, un tal Alberto Geyer, con nombre de usuario @solarview, me agregó en Twitter. Vi que trataba de astronomía, pero al principio no le di mucha importancia. Sin embargo unos días después le eché un vistazo a su perfil para ver a qué se dedicaba, y vi que al parecer sacaba fotos de cuerpos del sistema solar. En algunas ocasiones le mandaba tweets a usuarios importantes, como @NewHorizons2015, la sonda que llegará a Plutón en ese año, @CassiniSaturn, la que orbita Saturno en estos momentos, @plutokiller, el astrofísico Mike Brown que descubrió Eris, etc., para dárselas a conocer afirmando que con una nueva técnica conseguía muy buena calidad. De modo que hice clic en una foto de la luna de Júpiter Europa, que había colgado en Twitpic, y me pareció buena, pero a su vez algo levantaba mis sospechas: yo había visto imágenes del Hubble que tenían menos resolución de las lunas de Júpiter que esta foto.

Fue en este momento cuando decidí visitar su página web, y me llevé la decepción. Vi que casi todas las fotografías eran o bien amplificaciones exageradas del ruido de la imagen para que éste pareciera detalle en la superficie de los cuerpos fotografiados, o bien imágenes tomadas por las sondas de la NASA a las que posteriormente se les había reducido la calidad. Según él, esas imágenes las tomaba con su telescopio desde tierra. Mi impresión: todo era un montaje de Photoshop. Me di cuenta de que entre sus tweets había alguno contestando a alguien que no creía que él consiguiera esos resultados, y a quien posteriormente le decía que mirase las imágenes raw (la imagen con los datos "en crudo" sacados de la CCD, la cámara usada para astrofotografiar) puestas en la web precisamente para los incrédulos. Visto que al parecer se trataba de un fraude, decidí mandarle un mensaje vía twitter que empezó toda una discusión, de la que algunos de mis contactos fueron testigos. En esta conversación yo trataba de desmontar sus erróneas afirmaciones, mientras él sistemáticamente lo negaba todo. Viendo la conversación uno podía hacerse una buena idea de la credibilidad del tal Alberto Geyer, y éste quedaba en bastante mal lugar. Supongo que por esa misma razón, unos días más tarde borró todos sus tweets referentes a este tema y siguió con sus actividades como si nada hubiera pasado. Debido a esto, y viendo que su número de followers y admiradores que piensan que realmente consigue esas imágenes con métodos honestos sigue creciendo, decidí escribir esta entrada reproduciendo la conversación íntegra (que guardé en su momento), añadiendo explicaciones para aclarar lo que ocurrió mientras se sucedían los tweets. Todas las URLs de los tweets originales están enlazadas en los nombres de usuario, así como los tweets a los que se hace referencia cuando se trata de una respuesta directa. Las traducciones de los tweets en inglés están en cursiva. El asunto empezó así:

DarkSapiens: @solarview Wow, took a look at your webpage and turns out it's all photoshopped… Nice trick, but misleading people is never good.

Vaya, le eché un vistazo a tu web y resulta que todo está hecho con photoshop. Buen truco, pero confundir a la gente nunca es bueno.

Solarview: @DarkSapiens What you saw is what is there!Take a moment to download the raw images on every each page.That was made available for doubters

¡Lo que viste está ahí! Tómate un momento para descargar las imágenes raw en cada una de las páginas. Se hicieron disponibles para los que dudan.

DarkSapiens: @solarview I saw enough. Pluto is made amplifying the noise at such high levels that looks like detail. Any other blob would do the same.

Vi suficiente. Plutón está hecho amplificando el ruido a niveles tan altos que parecen detalles. Cualquier otro pegote daría el mismo resultado.

Plutón. En el que Alberto Geyer dice haber descubierto una montaña de 400 ó 500 km de altura. En la misma web hay publicadas dos secuencias de capturas de pantalla (I y II) en las que muestra su proceso. A partir de una pequeña mancha con bastante ruido, saca un bonito círculo con lo que parece bastante detalle de superficie. Detalle que no estaba en la imagen original. Además resulta curioso ver que Geyer afirma que la montaña se ve desde Tierra en la imagen sin procesar, como algo sobresaliendo en el borde de la mancha. Una mancha que realmente es la luz combinada de Plutón y sus lunas Caronte, Nix e Hydra, una imagen puntual y no el disco del planeta, que cae muy por debajo del nivel de resolución.

Seguimos.

DarkSapiens: @solarview Mars has images of the mounts pasted on top of it to make it appear more detailed. And they're in wrong positions.

Marte tiene imágenes de los montes pegadas sobre él para hacer que parezca más detallado. Y están en posiciones erróneas.

Como puede verse aquí. El que los montes estén iluminados desde un lado mientras al planeta le llega luz de frente tampoco tiene desperdicio.

DarkSapiens: @solarview Enceladus would be a bit more believable without the jets. It's even a shame someone has to say that.

Encélado sería un poco más creíble sin los jets. Es incluso vergonzoso que alguien tenga que decir esto.

Encélado ya es increíble. Los jets, que fueron descubiertos por la Cassini precisamente porque esta luna se encontraba entre el Sol y la sonda, son añadidos por Alberto Geyer a la ligera en la imagen, y además yendo en ambos sentidos (los de verdad sólo salen en una dirección) y rotados respecto a su verdadera posición. ¿Veis esas líneas azules en la imagen? (Mejor en la original, en la que por cierto se ven azules porque está en falso color) Ésa es la región de donde salen los jets realmente.

DarkSapiens: @solarview It's so obvious you took pictures from the space probes and reduced the quality. In some cases I even remember the original one.

Es tan obvio que cogiste imágenes de las sondas espaciales y les redujiste la calidad. En algunos casos incluso recuerdo la original.

DarkSapiens: @solarview Oh, and Mercury in full phase, something only achievable when it's BEHIND the Sun. Yeah right… :)

Oh, y Mercurio en fase llena, algo sólo posible de conseguir cuando éste está DETRÁS del Sol. Sí claro… :)

DarkSapiens: @solarview I may continue if you want :)

Puedo continuar si quieres :)

Solarview: @DarkSapiens Go On Sapiens!Keep visiting our website!You obviously never saw a CCD camera let alone look in the eyepiece of a telescope!

¡Vamos Sapiens! ¡Sigue visitando nuestra página! ¡Obviamente nunca has visto una cámara CCD ni mucho menos mirado por el ocular de un telescopio!

DarkSapiens: @solarview Your last phrase is dead wrong. I'll visit your web later and tweet the URLs with links to the original images for ppl to compare

Tu última frase es totalmente errónea. Visitaré tu web más tarde y twittearé las URLs con links a las imágenes originales para que la gente compare.

Dado que pertenezco a una buena asociación astronómica donde varios miembros hacen astrofotografía, e incluso tengo un modesto telescopio, puede decirse que esa afirmación me molestó. Sobre todo porque negase de esa forma algo que le estaba mostrando con todo detalle…

Solarview: @DarkSapiens O.K. Why don't u start with Io's eruptions.The ejecta is right there in the raw image.Io is third from Jupiter.

O.K. Por qué no empiezas con las erupciones de Ío. Las eyecciones están ahí mismo en la imagen raw. Ío es la tercera desde Júpiter.

DarkSapiens: @solarview Io: moons out of focus in the raw image. And you used this http://bit.ly/dlGDgt

Ío: las lunas están desenfocadas en la imagen raw. Y usaste esto http://bit.ly/dlGDgt

La imagen de la wikipedia habría que invertirla de izquierda a derecha y rotarla un poco para que cuadre exactamente con el detalle de los volcanes que se ven en la superficie de Ío en su foto, pero nada más. Para explicar lo del desenfoque hay que ir a la imagen raw, de la que lo siguiente es un recorte (clic para ampliar):


En ella se ve cómo Júpiter está sobreexpuesto para sacar las lunas, más débiles, pero éstas no tienen una forma puntual, sino que su forma es una extraña curva con varios detalles. También puede verse que esta curva está en la misma orientación para las tres lunas en la imagen (Ío está en la parte inferior derecha). Ésta no puede deberse a que el Sol las ilumina en ángulo, puesto que Júpiter está mucho más lejos del Sol que la Tierra, y visto desde aquí el astro rey las iluminará siempre de cara. Esta forma curva es debida precisamente al desenfoque de la imagen, creando en todas el mismo patrón.

Llegado a este punto decido anunciar públicamente lo que estoy haciendo, mientras Alberto Geyer sigue contestando.

DarkSapiens: Desmontando el fraude que es @solarview. Hay gente para todo.


Solarview: @DarkSapiens Even a baby can see the eruptions!With regard to Mercury,a day prior to superior conjunction is like a day prior to full moon.

¡Incluso un bebé puede ver las erupciones! Respecto a Mercurio, un día antes de la conjunción superior es como un día antes de la luna llena.


DarkSapiens: @solarview Mercury prior to conjunction is so close to the sun that the Earth's atmosphere is brighter. You can't take a pic.

Mercurio antes de la conjunción está tan cerca del Sol que la atmósfera terrestre es más brillante. No puedes sacar una foto.


DarkSapiens: @solarview All moons are out of focus in that Jupiter image, what you saw are definitely not eruptions.

Todas las lunas están desenfocadas en esa imagen de Júpiter. Lo que viste, definitivamente no son erupciones.

Hablaré sobre el tema de Mercurio más adelante, con más datos. Mientras tanto, Alberto Geyer cambia de táctica, y empieza a tratarme como si yo tuviese unos 12 años, al parecer tratando de desacreditarme:

Solarview: @DarkSapiens Ask your father for a telescope,an 8" will do.Start with the moon.Then try spoting Mars.Saturn is a good target too.Then try...

Pídele a tu padre un telescopio, un 8" servirá. Empieza con la luna. Luego trata de ver Marte. Saturno es un buen objetivo también. Después intenta…


DarkSapiens: @solarview Are those telescopes good enough? I'm in those pictures and have used them. http://www.cidam.es/quienes%20somos.html

¿Son estos telescopios lo suficientemente buenos? Estoy en esas fotos y los he usado. http://www.cidam.es/quienes%20somos.html

El tema de Mercurio sigue:

Solarview: @DarkSapiens The image info(available on display) tells all.If I can't take an image,why is the raw image there with Mercury's full disc?!.

La información de la imagen (disponible en display) lo dice todo. Si no puedo sacar una imagen, ¡¿por qué está la imagen raw ahí con el disco completo de Mercurio?!


DarkSapiens: @solarview The Mercury raw image shows a double blob. It's your processing/manipulation what made it round.

La imagen raw de Mercurio muestra una mancha doble. Es tu procesado/manipulación lo que lo volvió redondo.

La imagen raw a partir de la cual supuestamente crea su imagen de Mercurio está aquí abajo, y una ampliación a continuación.


En la ampliación se observa, sin embargo, que sólo uno de cada cuatro píxeles son oscuros en lo que aparentemente sería lo que divide esta mancha en dos, lo que me hizo pensar que utiliza una CCD en color (en concreto creo que usa ésta). Es curioso, porque este tipo de cámaras no se recomiendan en astrofotografía si se quiere conseguir un alto nivel de detalle (precisamente lo que Alberto Geyer pretende), ya que hay una pérdida de resolución al usar píxeles contiguos para diferentes colores. El método preferible es usar una cámara monocroma y sacar varias tomas con filtros de color, aprovechando así la resolución al máximo en todos los canales. Sin embargo, a juzgar por las lunas de Marte aquí, parece ser que para sus "procesados" usa todos los píxeles a la vez, sin distinción de color, aumentando la irregularidad del producto final, de modo que este tema no parece ser importante para él.

Me centro ahora en las condiciones para tomar la foto. A decir verdad, puede que no sea del todo imposible capturar una imagen de Mercurio en conjunción superior (cuando está justo al otro lado del Sol), dado que la inclinación de su órbita es diferente a la nuestra y no todos los años este planeta pasa por detrás de nuestra estrella (al igual que no todos los años hay tránsitos). Mercurio seguiría estando muy cerca del Sol, pero hay astrofotógrafos muy experimentados que consiguen sacar fotos de la Luna creciente a sólo unas pocas horas de la fase nueva. No sé realmente si el brillo del Sol ocultaría Mercurio, pero tal vez intentándolo cuando el primero está bajo el horizonte se podría conseguir (con el inconveniente de que la distorsión atmosférica será bastante grande a tan poca altura, de modo que no se podrá sacar mucho detalle). Pero bueno, dado que a la hora de escribir esta entrada dispongo de bastante tiempo, tengo la posibilidad de hacer lo que me dice en sus tweets: comprobar la información de la imagen. Las imágenes raw en formato FITS tienen el llamado "header", que es la cabecera con todos los datos de la misma. Entre ellos se puede encontrar lo siguiente:



En la fecha de la observación se puede ver 2008-09-06, o bien 9/6 2008, a las 19:07:30 hora local (22:07:30 GMT). Esto puede corresponder o bien al 9 de junio o bien al 6 de septiembre de ese año. De modo que, armado con cualquier programa de simulación del cielo, uno puede comprobar las posiciones de los planetas en ambas fechas. Se me ocurrió probar con el 9 de junio, desde algún lugar de Brasil (consistente tanto con su página web como con la diferencia entre la hora local y la GMT), y vi cómo la toma estaría hecha al anochecer, pero ¡oh! Mercurio estaría más bajo en el horizonte que el propio Sol a pesar de estar efectivamente muy próximo. Por casualidad se me ocurrió indagar más hondo… y para mi sorpresa el planeta no se halla en conjunción superior, sino en inferior. ¿Con qué consecuencia? Pues ni más ni menos que la de que la cara de Mercurio visible desde la Tierra sería la nocturna. El planeta se halla entre el Sol y nosotros, y no vemos su luz porque su parte iluminada está al otro lado. Es imposible fotografiar Mercurio en estas condiciones. Probamos con la otra fecha… y resulta que tampoco tenemos la conjunción superior, sino que el planeta está casi en máxima elongación, lo más alejado del Sol que puede estar visto desde la Tierra. Puede que la siguiente imagen aclare un poco todas estas posiciones:


Como se puede ver en ella, cuando un planeta interior está en esta posición, sólo podemos ver media cara iluminada. Luego si la imagen fue tomada en esta segunda fecha (y este tweet indica que así es), y el método de Alberto Geyer revelase realmente detalles de los cuerpos que observa, Mercurio debería aparecer con apariencia de media luna en la imagen. Como yo mismo le digo, la forma redonda de los cuerpos en sus imágenes no está ahí, sino que la fuerza él como parte del procesado.

Mientras tanto, en la conversación vía Twitter, él sigue usando como argumento que yo no sé nada de astrofotografía.

Solarview: @DarkSapiens U need your own telescope,a dark spot for observing and lots,I mean lots of hours imaging,many more hours processing 2 get there

Necesitas tu propio telescopio, un lugar oscuro para observar y montones, montones de horas sacando imágenes, muchas más horas procesando para llegar ahí.


Solarview: @DarkSapiens U need get started with astro-imaging.U obviously can't tell what's in focus or not before you comment on somebody else's work

Necesitas iniciarte en astrofotografía. Obviamente no puedes distinguir qué está enfocado y qué no antes de comentar en el trabajo de otros.


DarkSapiens: @solarview All moons have the same curved shape as a result of being out of focus in that image. And if you take the full circle increasing>

DarkSapiens: @solarview > the cutoff, you end with moons much bigger than Earth compared to Jupiter.

Todas las lunas tienen la misma forma curva como resultado de estar desenfocadas en esa imagen. Y si coges el círculo completo aumentando el cutoff, terminas con lunas mucho más grandes que la Tierra comparadas con Júpiter.

Me detengo un momento para explicar ese último comentario por mi parte. "Aumentar el cutoff" es la expresión que se me quedó en la cabeza usando el software de análisis de imágenes astronómicas durante el proyecto en el que trabajé este curso (del que ya hablaré en una futura entrada), y consistiría en una forma de aumentar la visibilidad de la imagen cogiendo para el valor de máxima luminosidad uno algo inferior al que tenía ésta originalmente. Se realzan las zonas menos brillantes mientras que se saturan las que ya brillaban lo suficiente. En la imagen de Júpiter, haciendo esto puede empezar a verse la forma circular completa correspondiente a la imagen desenfocada de cada una de sus lunas:


Y si lo seguimos forzando, la iluminación desigual en la zona desenfocada se iguala hasta formar un círculo saturado del que ha desaparecido cualquier detalle que se pudiese sacar previamente:


Si recordamos que el tamaño de Júpiter no es mayor que en la primera de estas tres imágenes (cerca del principio del post, donde Júpiter ya está saturado), vemos que los círculos resultantes en esta última tienen aproximadamente una cuarta parte de su diámetro. Es decir, si Alberto Geyer afirma que esos círculos son en realidad la forma de las lunas jovianas, éstas tienen entre 2 y 3 veces el diámetro de la propia Tierra.

La discusión continúa así:

Solarview: @DarkSapiens Look Sapiens,there's a way to put an end to this discussion.I can send u the development procedure for any one of the imagesO.K

Mira Sapiens, hay un modo de poner fin a esta discusión. Puedo mandarte el procedimiento de desarrollo para cada una de las imágenes OK?

DarkSapiens: @solarview Let's see the Io one. I saw the sequence for Pluto and what you did was magnify the noise in the image and make the blob round.

Veamos el de Ío. Vi la secuencia para Plutón y lo que hiciste fue amplificar el ruido de la imagen y hacer el pegote redondo.


Solarview: @DarkSapiens Eor dead wrong.I just imaged Pluto again and the mountain is looking better than never.I'll send the whole procedure via e-mail

E[rr]or totalmente equivocado. Acabo de sacar a Plutón de nuevo y la montaña aparece mejor que nunca. Te mandaré el procedimiento entero via e-mail.

Solarview: @DarkSapiens It's their real dimension.Maybe you don't know ,but Jupiter got closer to Earth on 08/14/10 than it was in many years.Go study!

Es su tamaño real. A lo mejor no lo sabes, pero Júpiter se acercó más a la Tierra el 08/14/10 [¿14 de octubre de 2008?] de lo que estuvo en muchos años. ¡Ve y estudia!

Ve y estudia. Me lo dice alguien que al parecer acaba de afirmar que las lunas de Júpiter, pero no el planeta, se ven más grandes si los dos se acercan a la Tierra. Y por cierto, si la fecha la he interpretado correctamente como el 14 de octubre de 2008 (la única que tenía sentido, sin estar en el futuro ni necesitar un año de 14 meses), Júpiter no estaba lo más cerca posible de la Tierra de lo que podía estar (en oposición), sino que se encontraba más bien cerca de la cuadratura. El tema de Plutón ya lo he comentado arriba.

Yo empiezo a tomar medidas algo más contundentes.

DarkSapiens: @BadAstronomer @elakdawalla @plutokiller What do you think of this? Hard to make @solarview admit what he does is a fraud…

¿Qué pensáis de esto? Es difícil hacer que @solarview admita que lo que hace es un fraude…

Si sólo uno de los tres científicos a los que iba dirigido ese tweet hubiera echado un vistazo, Alberto Geyer se hubiera visto bajo toda su influencia, órdenes de magnitud mayor que la mía. Pero con miles de followers cada uno, era difícil que pudieran atender este simple mensaje.

DarkSapiens: @solarview I said big relative to Jupiter. The planet being closer has no effect on this.

Dije grandes en relación con Júpiter. Que el planeta esté más cerca no tiene efecto sobre esto.

Solarview: @DarkSapiens You obviously never took a shot a Jupiter!

¡Obviamente nunca has fotografiado Júpiter!

No, yo no hago astrofotografía porque carezco de los medios. Pero he visto bastantes tomas de algún miembro de CIDAM. Comparad el tamaño de las lunas con el de Júpiter en esta animación. Además podría recalcar que para sacar buenas imágenes de cuerpos planetarios se realiza un vídeo para cada fotograma, para así promediar los resultados y librarse en lo posible del ruido y la distorsión atmosférica. Justo lo contrario de lo que hace Alberto Geyer.

Ya viendo que su única respuesta es negar lo evidente, decido postear enlaces de su web junto con las imágenes originales tomadas por las sondas, como avisé que haría, para que todo el mundo pudiera comparar. Añadiendo "@solarview" en el tweet, a él le llegaba el aviso.


Titán, la luna más grande de Saturno, sacada de una imagen en falso color que combina ciertas longitudes de onda en el infrarrojo con otras en el ultravioleta. Y deja los mismos colores a pesar de que están muy alejados de la realidad. Al menos podía haber cogido una imagen en el visible.


El asteroide Vesta a partir de datos del Hubble. Y estoy seguro de que en vez de la imagen del telescopio espacial, usó como base la del modelo tridimensional generado por ordenador, perdiendo aún más credibilidad.

Al ver esto, parece que Geyer se pone algo nervioso:

Solarview: @DarkSapiensDon't put words in my tweets Sapiens.If you have a problem with image processing advancements,keep it to yourself!

No pongas palabras en mis tweets, Sapiens. ¡Si tienes un problema con los avances en el procesado de imágenes, guárdatelo para ti!

Solarview: @DarkSapiens No hay diferencias porque es el mismo objecto!

DarkSapiens: @solarview Which words?

¿Qué palabras?


Solarview: @DarkSapiensDe nuevo,busque la imagen original en SPACENOW y veras qui el objecto es el mismoPero si non crees sus ojos el problema es suyo

Solarview: @DarkSapiens You know your own words.Why don't you send us yous best astrophotos?Let's sees the expert's work!

Ya sabes tus propias palabras. ¿Por qué no nos mandas tus mejores astrofotos? ¡Veamos el trabajo del experto!

Ahora su táctica es pedir que muestre astrofotos hechas por mí, presumo que tratando de desacreditarme haciéndome pasar, de nuevo, por alguien que no tiene ni idea de astrofotografía. Debido al retardo existente entre el posteo y la lectura de tweets, la conversación se vuelve algo más difícil de seguir. Yo seguía enlazando comparativas:



DarkSapiens: @solarview Do you mean the comparisons I'm posting? If I'm wrong it shouldn't be a problem I think.

¿Te refieres a las comparaciones que estoy poniendo? [respecto a lo de guardármelo para mí] Si estoy equivocado no debería ser un problema, creo yo.

DarkSapiens: @solarview …and it doesn't look the same from a probe than from Earth.

…y su apariencia no es la misma desde una sonda que desde la Tierra.

(Ese último tweet es en respuesta a "no hay diferencias porque es el mismo objeto". Porque sean el mismo objeto no tiene que aparecer exactamente igual desde Tierra que desde una sonda en sus proximidades)

Solarview: @DarkSapiens All you do is import pictures from other sources and pass it on to yet othersGo make your own images!Get going with astrophotos

Todo lo que haces es importar imágenes de otras fuentes y mandárselas a otros. ¡Ve y saca tus propias imágenes! Ponte a hacer astrofotos.

Aquí o no entiende por qué estoy poniendo las imágenes de las sondas o trata de desviar la atención. Claro que pongo imágenes de otras fuentes y no mías. Si lo que trato de mostrar es que el detalle de sus fotos sale de esas imágenes, ¿qué sentido tendría poner fotos de otro astrofotógrafo?

Yo, mientras, estaba aún mostrándole razones que soportaban mis afirmaciones:

DarkSapiens: .@solarview BTW, for Titan you should have used a different image, not the IR + UV false color one…

Por cierto, para Titán deberías haber usado una imagen diferente, no la de falso color de IR + UV…

DarkSapiens: .@solarview Oh, and I think you used Halley instead of Kleopatra :S http://www.planetary.org/blog/article/00001618/ vs http://bit.ly/9z4vko

Oh, y creo que usaste el Halley en vez de Kleopatra :S


Solarview: @DarkSapiens If you take the trouble to download the Kleopatra raw image u'll see that it stands out even in the midle of the starfield

Si te tomas la molestia de descargar la imagen raw de Kleopatra verás que destaca incluso en medio del campo de estrellas.

Siendo sinceros, no descargué esa imagen. No sé si se refiere a que el asteroide destaca (cosa que, si es sólo un punto de luz, no tendría mucha importancia), o a que su forma es visible. Pero una búsqueda de imágenes en Google revela que es difícil de fotografiar. Se puede inferir su forma por radar, pero sacar una imagen con medios tradicionales está complicado.


DarkSapiens: @solarview O más bien… no hay diferencias porque es la misma foto ;)

La imagen de Japeto tiene incluso algunos de los detalles más pequeños sacados de esa imagen, que sólo está rotada. El segundo tweet es una respuesta mejor a lo de "no hay diferencias porque es el mismo objeto".

Él sigue con su argumento de que yo no sé de astrofoto:

Solarview: @DarkSapiens Porque non empiecas con un curso en astrophotografia.Tienes mucho que aprender.Donde estan su photos?

DarkSapiens: @solarview Me not taking astrophotos doesn't mean I don't know how they're done, poor excuse.

Que yo no saque astrofotos no significa que no sepa cómo se hacen. Es una excusa pobre.

DarkSapiens: .@solarview I'm not "importing pictures", I'm just linking to the images you probably used, taken by Voyager, Galileo and Cassini probes.

No estoy "importando imágenes", simplemente enlazo a las imágenes que probablemente usaste, tomadas por las sondas Voyager, Galileo y Cassini.


Solarview: @DarkSapiens Then tell me what's a flat field,a bias, and a dark subtraction. Right off the bat. Don't consult your older friends.

Entonces dime que es un flat field, un bias, y la sustracción de dark. De cabeza. No consultes a tus amigos mayores.

Solarview: @DarkSapiens Don't acuse others without knowing .

No acuses a otros sin saber.

Aquí ahora parece que me quiere poner a prueba. Aún a sabiendas de no iba a marcar una gran diferencia (uno podría perfectamente consultar en internet en el tiempo que se tarda en mandar una respuesta), decido ser honesto en mi contestación y respondo de memoria:

DarkSapiens: @solarview They're images taken for post-processing, in order to calibrate the picture and get rid of CCD or ambient issues.

Son imágenes tomadas para el procesado, para calibrar la imagen y librarse de influencias de la CCD o ambientales.

DarkSapiens: @solarview You substract the Dark because if not, the background level could be not black thus affecting photometry and other things.

Se sustrae el Dark porque si no, el nivel de fondo podría no ser negro, afectando a la fotometría y otras cosas.

DarkSapiens: @solarview You take the bias image to get rid of a bias introduced by the CCD, again affecting photometry in each pixel.

Se saca la imagen bias para librarse de la desviación introducida por la CCD, afectando de nuevo a la fotometría en cada pixel.


Solarview: @DarkSapiens That was close.A serious astro-imager doesn't subtract these shots on a post processing.They're done at picture taking time.

Estuvo cerca. Un astrofotógrafo serio no sustrae esas tomas en el procesado. Se hacen en el momento de sacar la foto.

Vamos a ver. Los darks y los bias son imágenes que se hacen con la cámara tapada para que sólo salgan las alteraciones y el ruido creados por el instrumental, para precisamente poder eliminarlo luego de la fotografía. Son imágenes aparte. No sé cómo se van a restar a la fotografía que se está haciendo si ésta aún no está tomada. Y una vez tomadas todas las imágenes, ¿qué influencia tendrá hacer el procesado (restarlas) la misma noche o meses después de tomadas? Son archivos informáticos. Cuándo se utilicen es irrelevante. Para saber más sobre estas tomas encontré hace unos días este sencillo artículo muy explicativo.

DarkSapiens: @solarview The darks are taken when you take the picture, but you can substract them later.

Los darks se sacan cuando haces la foto, pero puedes sustraerlos más tarde.

Solarview: @DarkSapiens Oh yeh?And what about the flat field?what is it for ?

¿Ah, sí? ¿Y qué hay del flat field? ¿Para qué es?

DarkSapiens: @solarview Oh, didn't see the flat thing. You take it to get rid of uneven illumination caused by the telescope, lenses, filters, etc.

Oh, no vi lo del flat. Lo haces para librarte de iluminación desigual causada por el telescopio, lentes, filtros, etc.

Solarview: @DarkSapiens Now that you just read the theory,go out there and try it out.After you show me your own work,not NASA's,come back and we talk

Ahora que acabas de leer la teoría, sal ahí fuera e inténtalo. Cuando me muestres tu propio trabajo, no el de la NASA, vuelve y hablamos.

Como era probable, él mismo también sabía que yo podía perfectamente leer en vez de explicar de memoria estas cosas. Y al parecer no iba a admitir en público que yo sí que sabía de astrofotografía. Sigue usando esto como principal argumento e insiste en que tengo que mostrarle mi trabajo y no el de la NASA. No le veo otro sentido a esto que el de desviar el tema, ya que las únicas imágenes de las que se estaba hablando aquí es de las suyas, hechas a partir de las de la agencia espacial. Lo que yo pueda o no fotografiar no tiene nada que ver. Y así se lo digo:

DarkSapiens: .@solarview LOL, I wrote, not read. And if I'm saying you use NASA images, why should I show my photos if they have nothing to do here?

LOL, escribí, no leí. Y si estoy diciendo que tú usas imágenes de la NASA, ¿por qué debería mostrar mis fotos si no tienen nada que ver aquí?

Solarview: @DarkSapiens Because you never took a shot at the heavens.That's why Get out and get a life.Quit the computer screen.Get experience.Goodbye

Porque nunca has sacado una foto a los cielos. Por eso. Sal y búscate una vida. Aléjate de la pantalla de ordenador. Consigue experiencia. Adiós.

DarkSapiens: .@solarview Haha, I was with my astronomy association yesterday, btw. So you can't prove your images are not from NASA, then?

Jaja, estuve con mi asociación de astronomía ayer, por cierto. ¿Así que no puedes probar que tus imágenes no son de la NASA, entonces?

Tiene gracia que en su último comentario me tratase ahora como si nunca hubiese mirado el cielo, cuando precisamente el día anterior había pasado la noche haciendo observación astronómica con mi asociación. Nunca más respondió a ninguna de mis preguntas. Es posible que para cortar todo contacto me bloquease, y luego como describo al principio borró todo lo referente a esta conversación.



Si habéis seguido leyendo hasta aquí esta larga entrada tal vez surja la pregunta de por qué me molesto en hacer todo este trabajo de refutación. En primer lugar, podría hacer referencia al nombre de este blog, y afirmar que al igual que otros bloggers destapan las mentiras de la homeopatía, de las teorías de la conspiración lunar, o de cualquier otro fraude, aquí me encontré de frente con uno directamente relacionado con mi principal área de conocimiento: la astronomía. A pesar de que mi meta es dedicarme profesionalmente a ella, no le dedico todo el espacio que me gustaría en este blog, y ésta podía ser de paso una oportunidad para explicar algunos conceptos. En segundo lugar, el motivo de haber guardado toda esa conversación era hacerla pública y accesible, especialmente en caso de que fuera eliminada (como se habrá podido comprobar al hacer clic en los links de los comentarios de @solarview, éstos no llevan a mucho, aunque la caché de Google guarda dos pequeños fragmentos [ACTUALIZACIÓN 17/09/2010: Bueno, al menos los guardaba cuando escribí esta entrada…]).

Otro detonante importante, y de hecho el que me hizo decidirme totalmente a escribir esta entrada, fue cuando vi que al parecer pretendía figurar como ponente en el evento TEDx organizado en el planetario de Río de Janeiro mandando este vídeo. Misteriosamente, éste dejó de cargar hace unos días (los de todos los demás candidatos siguen funcionando), pero en él se mostraban partes del procedimiento realizado para sacar la imagen de Ío, y se ve cómo éste consistía justo en saturar la imagen de la luna como muestro arriba y aumentar el contraste para redondear más su forma. Luego el proceso salta directamente a una imagen ya con el color de la imagen de la NASA incluido y en la que se ve cómo trasteando con Photoshop le va sacando más detalle, pero no se muestra qué ocurre entre un paso y otro. [13/8/2010: ACTUALIZACIÓN! Geyer ha subido completo a su web el vídeo del procesado de Ío, que tiene de fondo en el que menciono antes. Se ve lo que menciono en este párrafo, aunque el color lo saca en realidad de la nada, modificando a ojo el histograma de niveles muchas veces. Es decir, donde antes sólo hay blanco y negro, añade color poco a poco hasta que le resulta suficientemente parecido a las imágenes… que ha visto a partir de sondas de la NASA] En el vídeo, Geyer, que es un hombre de al parecer entre treinta y cuarenta años, insiste en que el suyo es un método "barato y eficaz" para la investigación del sistema solar, que prácticamente cualquiera podría implementar. Imaginad si todo esto fuera verdad. Sería toda una revolución.

Pero a la vista de las evidencias, yo me pregunto: ¿qué se propone realmente? Su ahora desaparecido vídeo, a pesar de tener muchísimos votos negativos, tiene unos 18 comentarios apoyándole y admirándole, incluso ofreciéndole inversión para desarrollar su proyecto. El número de followers de su twitter casi se ha duplicado desde que me agregó. ¿Es fama y admiradores lo que busca? ¿Ser reconocido por la gente que no tiene los conocimientos suficientes para darse cuenta de que todo es un fraude? En sus afirmaciones parece estar convencido de que lo suyo es un gran avance, e incluso querer compartir su "técnica" con los profesionales. ¿Puede que sea verdad? Él mismo ha tenido que manipular las fotos para conseguir el resultado final, datos del telescopio Hubble han permitido realizar mapas aproximados de Plutón y ni rastro de la gigantesca montaña, que estará ausente cuando la New Horizons sobrevuele el planeta enano en 2015. ¿Estará convencido de que lo que hace funciona realmente? ¿Es posible que los niveles de autoengaño de una persona lleguen a esos extremos?

Sea por la razón que sea, hay motivos por los que algo así no debería dejarse sin una réplica contundente. La comunidad de astrónomos aficionados lleva tiempo luchando para ser reconocida entre los profesionales como un muy buen complemento para la investigación. Y se está consiguiendo mucho: de seguimiento y descubrimiento de asteroides a alerta de nuevas supernovas, pasando por la monitorización de posibles cambios en Marte, Saturno y Júpiter (como la desaparición de uno de sus cinturones o incluso, hoy mismo, de un nuevo impacto con algún cuerpo errante), los astrónomos aficionados están contribuyendo con valiosas observaciones. Pero aficionados como Alberto Geyer aún provocan que el nivel de recelo no sea bajo. Conozco otros casos en los que algún astrónomo amateur piensa que tiene un nivel de conocimientos bastante superior al real y tratan de explicar a profanos en el tema conceptos que son erróneos, o en los que creen haber hecho un descubrimiento importante que al ser desestimado por profesionales como una falsa alarma, adoptan el papel de incomprendidos.

Pero lo más importante a mi juicio es lo siguiente: si la gente piensa que es tan fácil estudiar el Sistema Solar de forma tan barata, ¿por qué iban a apoyar el gasto público en misiones de millones de dólares que no tendrían tanta diferencia con lo que se puede hacer por una ínfima fracción de su precio? Si se percibe la inversión en exploración espacial como algo aún menos importante de lo que mucha gente piensa, la lucha por un necesario incremento de estos presupuestos tendría un lastre más. Y ya he hablado de lo importante que es esta inversión.

Añadir cualquier dificultad extra a la financiación de este tipo de proyectos es una acción, a mi parecer, bastante reprochable.


17/09/2010 ACTUALIZACIÓN: Revisando las estadísticas del blog me encuentro con que alguien en el foro de Space.com encontró el trabajo de Geyer y lo estaban discutiendo, y enlazaron a esta entrada sobre el tema. Allí se sigue debatiendo sobre el asunto, y esto me motivó a traducir esta entrada al inglés, cosa que tenía pendiente.