jueves, 11 de febrero de 2016

El Café Cuántico 3x04: Gastronomía molecular

La semana pasada se emitió el cuarto programa de esta temporada del programa de radio El Café Cuántico, del que soy presentador este año, y puede escucharse a continuación:



En él hablo de un estudio que muestra que la Luna se habría formado tras un impacto con la proto-Tierra más bien directo y no tan oblicuo como se pensaba anteriormente, y que habría hecho que la Luna tuviese la misma composición isotópica que la Tierra actual (más información, en inglés, en Centauri Dreams). Antonio nos cuenta cómo los daños en distintas áreas cerebrales pueden afectar al deletreo de formas diferentes, y esta vez en Bajo El Microscopio intento aclarar dudas y dar la información que teníamos hasta el momento sobre el virus del Zika. Lo más completo y mejor resumido que vi hasta entonces está en este enlace de la propia OMS y este post de Ignacio López Goñi.
Elena nos habla en Cienciadicción del misterioso mecanismo de Anticitera, y tras problemas técnicos que nos impidieron contar con Javier Armentia en La Llamada Experta, dimos paso a una tertulia diferente, con el chef valenciano Yeray Forés hablando de cocina y ciencia en la llamada gastronomía molecular, cómo se usan diferentes técnicas para crear nuevas texturas en los alimentos, qué influencia tienen los distintos sabores, etcétera. ¡No os la perdáis!

Como en la entrada anterior, añado aquí las transcripciones aproximadas de mis dos secciones, con algún enlace extra.

Noticia de actualidad:
Un nuevo estudio apoya la hipótesis de que la colisión que sufrió la proto-Tierra y dio lugar a nuestra Luna fue frontal, y no lateral.

Hasta donde sabemos, la Luna se formó cuando un cuerpo del tamaño de Marte o mayor, apodado Theia, chocó con la Tierra primitiva expulsando una gran cantidad de material al espacio, y el que permaneció en órbita acabó fusionándose para dar lugar a nuestro satélite.

Para mandar tanta masa a la órbita, no obstante, algunas simulaciones apuntaban a una colisión a 45 grados o más en la que Theia primero "rozara" la proto-Tierra, disgregándose antes de volver a caer del todo. Este proceso haría que la Luna estuviese formada principalmente por material de Theia y mostrase una composición distinta a la de la Tierra.

En el nuevo estudio, de la universidad de Los Ángeles en California, se analizaron las proporciones de isótopos de oxígeno (átomos de oxígeno con distinto número de neutrones) de minerales traídos de la Luna en las misiones Apolo 12, 15 y 17, y las compararon con minerales del manto terrestre procedentes de Hawaii y Arizona.

Contradiciendo un resultado de 2014 de un grupo alemán, estos investigadores descubrieron que los materiales lunares y terrestres son indistinguibles, indicando que el impacto fue mucho más directo, con los dos protoplanetas fusionándose y mezclándose, y fue material de ambos el que acabaría formando la Luna. Esto apoya predicciones dadas por simulaciones realizadas en 2012 que también lograban formar nuestra Luna sin necesidad de un ángulo mayor.

Bajo El Microscopio:
Hoy voy a hablar del virus del Zika, que este mismo lunes ha sido declarado por la Organización Mundial de la Salud una emergencia mundial, urgiendo a adoptar medidas e investigarlo de forma más intensiva.

Ostras, ¿tan peligroso es este virus?

Pues… ¡en principio no! De hecho sólo una de cada cuatro o cinco personas infectadas llega a tener algún síntoma, y cuando se dan suele ser un poco de fiebre y erupción en la piel, y en algunos casos también conjuntivitis, dolor de músculos y articulaciones, cansancio… Pero en unos días desaparecen sin mucha más complicación, por lo general. De hecho el virus se conoce desde 1947 y no se vio un brote más o menos importante hasta 2007…

¿Entonces por qué tanta alerta?

Porque el año pasado el virus del Zika llegó a Brasil y desde ahí se está expandiendo por Latinoamérica… y en el norte del país, que es donde más incidencia está teniendo, se ha visto un aumento del número de recién nacidos con microcefalia, de hasta 40 veces más que en años anteriores, de modo que se piensa que podría estar relacionado. Además parece haberse encontrado el virus en mujeres que dieron a luz a niños con microcefalia, y también en niños nacidos de madres infectadas. Todavía no se sabe nada seguro, pero se está recomendando retrasar el tener hijos por si acaso.

¿Microcefalia, dices?

Sí, la microcefalia es una malformación del cerebro que hace que los niños que la tienen nazcan con una cabeza más pequeña de lo normal, y puede conllevar dificultades motoras, retraso mental, convulsiones y otros problemas.

Vaya… ¿y sería esta la única complicación con el virus del Zika?

Pues de hecho no… En 2013 hubo también un brote en la Polinesia Francesa y se vio un aumento del síndrome de Guillain-Barré, una afección muy poco frecuente en la que el sistema inmunitario ataca una parte del sistema nervioso, produciendo debilidad muscular y hormigueo, que es grave si afecta a los músculos respiratorios, pero del que la mayoría de personas se suele recuperar. Ahora en Brasil también parece haberse visto un aumento de estos casos.

Buf… ¿y es muy contagioso?

A ver, en principio el virus se transmite cuando un mosquito de la especie Aedes aegypti pica a una persona infectada y después pica a otra, pero como también se encuentra en la sangre podría transmitirse de forma sanguínea, y además se ha visto en semen de hombres infectados y hay un caso documentado de transmisión sexual. También se está viendo que el mosquito tigre puede transmitirlo, y éste es más común que el otro. Aparte, claro, de la transmisión al feto durante el embarazo.

¿Y qué medidas se pueden tomar o se están tomando ya?

Pues, primero, se está recomendando a las personas que quieran tener hijos dentro de poco que se informen bien antes de viajar a zonas afectadas, o si ya están o viven allí, que usen repelente, ropa larga y mosquiteras, o incluso que retrasen la decisión hasta que se sepa más, porque recordemos que el principal problema es que el feto desarrolle microcefalia si la madre se infecta durante los primeros meses del embarazo. Para frenar la expansión de los mosquitos también se recomienda tapar los depósitos o recipientes con agua estancada, para evitar que se conviertan en criaderos.

Pero sobre todo hace falta investigación, mucha investigación. Porque como el virus del Zika suponía tan poco problema hasta ahora, no se sabe mucho de él. Necesitamos averiguar si las personas infectadas adquieren inmunidad o no, cuál es el período de incubación, si efectivamente produce microcefalia o síndrome de Guillain-Barré, y en su caso cómo desarrollar una vacuna… La ciencia siempre es importante en estos casos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario